IA y brecha de género

Las mujeres representan solo un tercio de la fuerza laboral en carreras relacionadas con la tecnología, la información y los medios de comunicación.

El Foro Económico Mundial ha celebrado el ‘Davos de Verano’ 2025, donde se ha abordado en otros asuntos, el tema de la inteligencia artificial y el género, con conclusiones como las que siguen a continuación.

A medida que avanza la adopción de la inteligencia artificial, las mujeres se enfrentan a un triple impacto.

El sector de la IA se enfrenta a una grave escasez de talento, pero, aunque las mujeres con estudios superiores superan en número a los hombres en la mayoría de los países, son menos las que, al terminar la universidad, se dedican a trabajos en IA – y, si lo hacen, tienen menos probabilidades de llegar a puestos directivos.

Las mujeres también son más propensas a tener empleos que están siendo afectados por la automatización y la IA generativa, como asistente administrativo, y sus ocupaciones son menos susceptibles de ser mejoradas por la IA que las de los hombres.

Según estimaciones recientes, las mujeres representan entre el 25 % y el 30 % de la fuerza laboral mundial en IA. Esta infrarrepresentación es aún más pronunciada en puestos directivos, con menos del 15 % de puestos ejecutivos ocupados por mujeres.

El estado de la brecha de género en el ámbito de la IA se recoge en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, que concluye que se necesitarán otros 123 años para alcanzar la paridad de género. Ese fue un tema central de una sesión sobre «Las mujeres en la IA» celebrada en ‘Davos de Verano’, la Reunión Anual de Nuevos Campeones en Tianjin (China).

Acceder a la información completa.