Si bien el principio de igualdad y no discriminación en las relaciones laborales ha estado presente tradicionalmente en la normativa laboral, su importancia ha crecido en los últimos años, especialmente en materia de igualdad por razón de sexo y a raíz de la aprobación de Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y su modificación a través del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, las cuales adoptan distintas medidas y, posteriormente, las fortalecen para garantizar la efectiva igualdad de trato en el ámbito laboral.
La actividad de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) en materia de igualdad y no discriminación por razón de sexo lleva a cabo una programación anual que se centra en:
- Planes de Igualdad y otras obligaciones de la Ley de Igualdad.
- Discriminación en la relación laboral.
- Discriminación Salarial.
- Prevención de riesgos laborales con un enfoque de género.
- Acoso sexual y por razón de sexo.
- Discriminación en la negociación colectiva.
- Discriminación en el acceso al empleo.
- Derechos sobre conciliación de la vida familiar y laboral.
Actividad a la que se suma la derivada de denuncias, peticiones de informes de otras AAPP o de los juzgados, campañas, así como otras funciones que se asumen por las CCAA a las que se les ha traspasado actividad en materia de función pública inspectora.
La última memoria de la actividad llevada a cabo por la ITSS, presenta los datos del año 2023:
- El número total de actuaciones en la materia en ese año fueron 12.206, lo que supone un incremento del 7,47% respecto a las realizadas en el año anterior (11.358), consolidando la tendencia al alza de años anteriores.
- A partir de aquí, se incrementa el número de infracciones propuestas, que aumenta un 47,39%, pasando de las 1.226 detectadas en 2022 a 1.807 en 2023.
- Las actuaciones relativas a discriminación salarial se incrementan un 144,20%, pasando de 371 en 2022 a 906 en 2023. Esto incide en las infracciones detectadas que se incrementan un 43,48%, pasando de 23 en 2022 a 33 en 2023.
- Lo mismo se observa en las actuaciones relativas al acoso sexual y al protocolo de acoso sexual y por razón de sexo, en las que se produce un incremento de un 74,94% en cómputo global, pasando de 810 actuaciones en 2022 a 1.417 en 2023, suponiendo un aumento de las infracciones detectadas en un 86,11%, pasando de 36 en 2022 a 67 en 2023.
- Reseñable es también el fuerte incremento de actuaciones en materia de planes de igualdad, pasando de 1.058 en 2022 a 1.629 en 2023, lo que implica un aumento del 53,97%.
Así, en materia de contratación, debe reseñarse que, de los 81.933 contratos temporales transformados en indefinidos por la ITSS, el 41,79% corresponde a mujeres (34.239), que ven así mejorada su estabilidad en el empleo. Lo mismo ocurre con la transformación en indefinidos ordinarios de 60.016 contratos fijos-discontinuos irregulares, correspondiendo el 44,47% a mujeres (26.689).
Por otro lado, puede destacarse también el impacto en relación con el fraude en la contratación a tiempo parcial, modalidad contractual mayoritariamente concertada con mujeres. De este modo, de los 11.515 incrementos de jornada producidos por la actividad de la ITSS, el 54,77% corresponde a mujeres, que ven adaptada su jornada a la realidad de su prestación de servicios.